Hola a todas y a todos,
Somos un grupo de cuatro estudiantes de Educación Infantil de la UVigo. La idea de esta entrada es compartir con vosotros/as la maqueta que creamos y cuya temática es la huerta, además de contaros nuestra experiencia a lo largo de este curso y todo lo que trabajamos en él.
Nuestra idea principal con esta maqueta es enseñarles a los niños y niñas cómo es un huerto, qué cosas se pueden plantar en él y cómo se cultivan las verduras y hortalizas.
Los primeros días de curso los dedicamos a empezar con la maqueta y a familiarizarnos con la pizarra digital y con programas a partir de los cuales creamos algunas actividades relacionadas con la temática de nuestra maqueta.
La primera actividad es un “memory”, que trata del conocido juego de emparejar, pero en este caso las parejas que se tendrían que encontrar serían verduras, hortalizas o utensilios necesarios para cultivar, entre otros.
En la segunda actividad consiste en ordenar un proceso de plantación en el huerto. Para ello, aparecen diversas fotos de este proceso (labrar la tierra, abonar, sembrar, etc) y en la pizarra digital las deberán unir con sus cuadros correspondientes. De ser así, se emitirá un sonido.
La tercera actividad es una sopa de letras en la cual el alumnado tiene que encontrar y rodear, en la pizarra digital, las palabras relacionadas con la huerta que estarán ya escritas a un lado de la propia sopa de letras.
La última actividad consiste en una serie de dibujos de verduras y hortalizas que podrán pintar y poner su nombre debajo.
La segunda semana seguimos con la construcción de la maqueta y tuvimos la oportunidad de conocer y trabajar con pequeños robots como el mouse y el Sphero SPRK+, además de poder hacer algunas construcciones con el LEGO education.
Poder trabajar con estos dispositivos nos resultó muy enriquecedor y divertido, y decidimos integrar el mouse y una construcción de LEGO en nuestra maqueta. El mouse, en este caso, será quien guíe a los niños y niñas por la huerta, mientras que la construcción que hemos hecho con LEGO education es una pequeña grúa con la que poder subir y bajar el cubo del pozo a través de un sensor de movimiento.
Además de estos elementos, también decidimos incluir códigos QR al lado de cada plantación para poder ofrecer mayor información sobre los alimentos plantados.
La siguiente y última semana la dedicamos a trabajar mucho en la maqueta para terminarla y obtener el resultado esperado, además de seguir conociendo programas y trabajando con ellos para poder integrarlos en nuestra maqueta de alguna forma.

Además, creamos una animación que realizamos a partir de la grabación de un vídeo y su posterior montaje.
En este vídeo se puede ver el funcionamiento de nuestra maqueta y cómo el ratón Antón va guiando a los pequeños y pequeñas por la huerta.
La aplicación de esta maqueta en un aula de educación infantil estaría enfocada hacia los siguientes aspectos:
- Principalmente, al acercamiento al entorno natural puesto que trabajamos diferentes verduras, frutas y hortalizas, así como su proceso de plantación (desde el lugar, la manera... hasta la estación en la que se cultiva cada alimento).
- Puesto que el conocimiento de cuándo plantar los cultivos implica saber la estación o el mes correspondiente, conlleva que se trabaje de mismo modo las propias estaciones y los meses del año, favoreciendo, así, la noción de tiempo.
- Al incluir elementos de robótica o las pizarras digitales, móviles...estamos introduciendo y preparando a los alumnos/as para la era tecnológica.
- Teniendo en cuenta el uso de un robot como el mouse, estamos trabajando la orientación espacial, ya que los niños deberán dirigir al ratón por los caminos y/o ver como este se mueve por ellos en la dirección en la que se le ha programado.
- Aprovechando el cuento del ratón Antón y las palabras que aparecen por la maqueta podemos fomentar el lenguaje oral. De igual forma, empleando estos mismos en otro idioma, también ayudaría al conocimiento y aprendizaje de una lengua extranjera.
- La tradición es otro de los aspectos que se trabajan con esta maqueta, puesto que aparece un hórreo, cuya construcción y uso empezó siglos atrás y es un elemento poco utilizado hoy en día.
Estos aspectos se engloban dentro del currículo de la educación infantil en Galicia, establecido por el Decreto 330/2009, de 4 de junio. Dentro del mismo se clasifican, en la sección del currículo del segundo ciclo, en las tres áreas que este determina y que son:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Conocimiento del entorno.
- Lenguajes: comunicación y representación.
Siguiendo este Decreto, con nuestra maqueta queremos conseguir que el alumnado adquiera las siguientes competencias:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario