¡Hola!
Somos Andrea, Paula, Cris, Valeria y Alba, cinco estudiantes del Grado de Educación Infantil de la UVigo que estamos realizando el curso Enseñar ciencias con robótica, programación y producción de contenidos multimedia para el encerado digital. Juntas formamos uno de los grupos cooperativos de este curso, en el cual hemos trabajado conjuntamente para realizar los distintos proyectos.
En esta entrada os explicaremos lo que hemos estados haciendo a lo largo de estas seis sesiones y os comentaremos nuestra experiencia.
Para finalizar la sesión la docente nos aportó una explicación en torno a la utilización de la pizarra digital para a continuación realizar un trabajo de exploración y práctica con la misma de manera individual.
Aquí ponemos una captura de pantalla de la aplicación que utilizamos, llamada ActivInspire (clicando en la palabra podéis acceder a la descarga de dicha aplicación para el ordenador)

El primero sería un juego del memory pero en la pizarra, dónde deberán levantar los cuadrados naranjas para descubrir las fotografías que hay debajo y emparejar las que son iguales. Dichas fotos representan algunos de los monumentos que están colocados en nuestro Plano.

Esta segunda actividad consiste en colorear este transporte urbano según el gusto de quién lo haga.

Esta tercera actividad consiste en ordenar adecuadamente las letras para formar una palabra que esta relacionada con la fotografía que aparece en la misma y que es un monumento representativo de la ciudad de Pontevedra.

Esta última actividad consiste en hacer una sopa de letras buscando las palabras que aparecen en la columna de la izquierda y que también están relacionadas con Pontevedra.
Finalmente probamos al final del día unos 10 minutos cada grupo la pizarra digital que hay en el aula para comprobar como varia el tacto y el manejo de la misma.
En este tercer día comenzamos trabajando en nuestra maqueta aproximadamente 2 horas. Posteriormente la docente nos explicó lo que íbamos a hacer para luego de manera individual programar con la aplicación llamada CODE para el ordenador y también programamos en papel para ver la complicación que hay al dar ordenes las cuales muchas veces no son de todas correctas llevarla a cabo con nuestros/as compañeros/as en el aula.
Luego hicimos una exploración práctica de ambos robots trabajados: Sphero Mini y Robot Mouse (clicando en los enlaces accedes a su compra o vista).
Para finalizar utilizamos la aplicación Scratch donde realizamos pruebas de programación a partir de una guía de instrucciones.
WeDo es la aplicación que utilizamos para programar nuestro robot

05/06/2018
En la primera sesión la docente nos estuvo explicando como se iba a organizar el curso a lo largo de esas seis semanas y lo que íbamos a realizar. Además tuvimos que decidir el tema a través del cuál desarrollaríamos nuestro proyecto, el cuál tiene como objetivo programar un robot con el fin de aprender un poco sobre robótica. Nuestra decisión final fue hacer un plano de la zona vieja de Pontevedra con aquellos monumentos principales, con sus calles y plazas más destacadas.Para finalizar la sesión la docente nos aportó una explicación en torno a la utilización de la pizarra digital para a continuación realizar un trabajo de exploración y práctica con la misma de manera individual.
Aquí ponemos una captura de pantalla de la aplicación que utilizamos, llamada ActivInspire (clicando en la palabra podéis acceder a la descarga de dicha aplicación para el ordenador)
07/06/2018
En este segundo día la sesión empezamos a trabajar sobre la maqueta de Pontevedra. Tras aproximadamente 2 horas la docente nos hizo una breve explicación de lo que íbamos hacer ese día y comenzamos de manera individual a explorar la aplicación del anterior día, nos leímos sus instrucciones y la llevamos a la práctica realizando actividades para niños y niñas de infantil en dicha pizarra. A continuación tenéis algunos ejemplos:
El primero sería un juego del memory pero en la pizarra, dónde deberán levantar los cuadrados naranjas para descubrir las fotografías que hay debajo y emparejar las que son iguales. Dichas fotos representan algunos de los monumentos que están colocados en nuestro Plano.

Esta segunda actividad consiste en colorear este transporte urbano según el gusto de quién lo haga.

Esta tercera actividad consiste en ordenar adecuadamente las letras para formar una palabra que esta relacionada con la fotografía que aparece en la misma y que es un monumento representativo de la ciudad de Pontevedra.
Esta última actividad consiste en hacer una sopa de letras buscando las palabras que aparecen en la columna de la izquierda y que también están relacionadas con Pontevedra.
Finalmente probamos al final del día unos 10 minutos cada grupo la pizarra digital que hay en el aula para comprobar como varia el tacto y el manejo de la misma.
12/06/2018
En este tercer día comenzamos trabajando en nuestra maqueta aproximadamente 2 horas. Posteriormente la docente nos explicó lo que íbamos a hacer para luego de manera individual programar con la aplicación llamada CODE para el ordenador y también programamos en papel para ver la complicación que hay al dar ordenes las cuales muchas veces no son de todas correctas llevarla a cabo con nuestros/as compañeros/as en el aula.
Luego hicimos una exploración práctica de ambos robots trabajados: Sphero Mini y Robot Mouse (clicando en los enlaces accedes a su compra o vista).
Para finalizar utilizamos la aplicación Scratch donde realizamos pruebas de programación a partir de una guía de instrucciones.
14/06/2018
En este cuarto día comenzamos trabajando en nuestra maqueta de Pontevedra de nuevo aproximadamente durante 1 hora. Después la docente nos explicó lo que íbamos a realizar a lo largo del día y a continuación comenzamos a trabajar con robótica de Lego. De esta manera construímos dos robots, el segundo de ellos sería un loro que se moverá por nuestra maqueta de Pontevedra, en representación al Loro Ravachol.WeDo es la aplicación que utilizamos para programar nuestro robot

No hay comentarios:
Publicar un comentario